jueves, 9 de agosto de 2018

Organizadores gráficos

Un organizador gráfico es una representación visual que muestra relaciones entre los hechos, conceptos o ideas, sirve para guiar el pensamiento del alumno ya que se llenan y se basan en un mapa visual o diagrama

jueves, 20 de octubre de 2011

TED: Ideas Worth Spreading

Siguiendo este link podrás acceder a TED: Ideas Worth Spreading. Esta web cuenta con información que los grandes científicos del mundo regalan a la humanidad. Sigue el lin http://www.ted.com/ e ingresa a: View all tags. Seguro encontraras información muy interesante.

miércoles, 24 de agosto de 2011

El Cerebro

Sigue este link y podras tener acesoa un blog dedicado a manejar información muy interesante sobre el cerebro y su forma de comprenderlo


miércoles, 1 de septiembre de 2010

Programa Académico

Estos programas se desarrollan en marco del programa de Administración Ambiental para la Universidad Tecnológica de Pereira/Facultad de Ciencias Ambientales/ Administración del Medio Ambiente.
siga el Link:

viernes, 27 de agosto de 2010

Ecolideres

En esta pagina podrás encontrar actividades interesantes que pueden hacer tu trabajo en Educación Ambiental mas interesante, pero sobre todo mas dinámico e integrado.

Consúltala y aprende de ellos.

jueves, 21 de mayo de 2009

martes, 14 de abril de 2009

PEI - Proyecto Educativo Institucional

PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL diebrun940 Exposición muy didáctica que realizara la Ex Viceministra de Gestión Institucional del MINEDU Hellen Chavez Depaz.

martes, 24 de marzo de 2009

Tecnologias de la Información y Educación

En Edutek, existe una área muy interesante relacionada con el aprendizave visual, alli se maneja información acerca de como planificar las actividades, se brindan ejemplos y se posibilita el acceso a programas para elaborar mapas, diagramas y demas información. Es buena, ingresen al siguiente link y lo comprovaran

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=106

viernes, 13 de marzo de 2009

Planeación Participativa

Ricardo Cox Aranibar nos brinda elementos relacionados con: Planificación participativa, Diagnostico, Dinamica de Grupos, Capacitación, Descentralización. Sigue el link y descarga el documento
http://cid-7c35c4d6856a750a.skydrive.live.com/browse.aspx/Documentos?uc=1

Como escribir un ensayo

A continuación el profesor Luis Ramírez Quintanilla del Departamento de Gobierno y Gestión Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, nos brinda las pautas minimas para hacerlo, solo basta seguir el link y descargar el documento

https://cid-7c35c4d6856a750a.skydrive.live.com/browse.aspx/Documentos?uc=1

martes, 17 de febrero de 2009

Dominancia Cerebral

Navegando, me encontre con el blog de Dominancia Cerebral : El cual plantea ¿Conoces que es la Dominancia Cerebral? Los últimos descubrimientos sobre la corteza cerebral estan cambiando los paradigmas sobre:desarrollo personal, productividad empresarial y educación. a continuación proporciono la direccion para que lo visiten y naveguen por el, es muy interesante

http://dominanciacerebral.blogspot.com/

lunes, 9 de febrero de 2009

jueves, 9 de octubre de 2008

Red Maestros de Maestros

Navegando me encontre con esta WEB, es muy buena y posee información de gran utilidad para desarrolar porcesos educativos. Consulta el link y encontraras información que te ayudara

http://www.rmm.cl/recursos.php?seccion=Recursos&id_portal=1593

viernes, 26 de septiembre de 2008

Proyectos Exitosos

Buscando en la Web, me encontre con la pagina de TIERRAMOR y precentan algunos casos exitosos que se pueden analizar como experiencias significativas, depende del lector acar el maximo provecho. Para aceder a la pagia que comento se puede seguir el siguiente link:

http://www.tierramor.org/proyectos/proyectos.htm

martes, 20 de mayo de 2008

Desarrollo Rural

Accede y encuentra informaciòn muy ùtil sobre desarrollo rural:

http://cid-7c35c4d6856a750a.skydrive.live.com/browse.aspx/P%c3%bablico/Documentos%20sobre%20economia%20ambiental/Documentos%20de%20la%20Comisi%c3%b2n%20Economica%20para%20America%20Latina%20y%20el%20Caribe.%20CEPAL/Gestion%20Rural%20-%20Documentos%20de%20FAO/Desarrollo%20Rural?uc=5

Documentos interesantes de FAO

Accede a este link y podras encontar información muy interesante sobre gestiòn rural:

http://cid-7c35c4d6856a750a.skydrive.live.com/browse.aspx/P%c3%bablico/Documentos%20sobre%20economia%20ambiental/Documentos%20de%20la%20Comisi%c3%b2n%20Economica%20para%20America%20Latina%20y%20el%20Caribe.%20CEPAL/Gestion%20Rural%20-%20Documentos%20de%20FAO?uc=5

Documentos del CEPAL

Accede a este link y encontrasa información interesante sobre desarrollo sotenible:

http://cid-7c35c4d6856a750a.skydrive.live.com/browse.aspx/P%c3%bablico/Documentos%20sobre%20economia%20ambiental/Documentos%20de%20la%20Comisi%c3%b2n%20Economica%20para%20America%20Latina%20y%20el%20Caribe.%20CEPAL?uc=5

ECONOMIA AMBIENTAL

Aqui encontraras alguna información ùtil relacionada con el tema:

http://cid-7c35c4d6856a750a.skydrive.live.com/browse.aspx/P%c3%bablico/Documentos%20sobre%20economia%20ambiental?uc=5

martes, 6 de mayo de 2008

Documentos sobre Educaciòn

En este link que se proporciona podras encontrar informaciòn interesanter sobre: Educación para la paz y la convivencia, red de aulas y las TIC en educación.


http://cid-7c35c4d6856a750a.skydrive.live.com/browse.aspx/documentos%20sobre%20educaci%c3%b2n?uc=5

domingo, 23 de marzo de 2008

Documentos de Interes General

En las siguientes direcciones encontraras infrmación de gran interes:

1. Documentos de educación ambiental: Estos documentos estan en grupos de google y en mi espacio de hotmail.
http://cid-7c35c4d6856a750a.skydrive.live.com/browse.aspx/P%c3%bablico
http://groups.google.com.co/group/educacionambientalaldebate/files

viernes, 7 de marzo de 2008

lunes, 17 de septiembre de 2007

Participacion Comunitaria

El presente documento tiene el doble propósito de brindar al lector algunas reflexiones que permitan recuperar el verdadero sentido de la participación ciudadana en la construcción de "lo publico", y por otro lado, dar a conocer de manera esquemática, las principales formas de participación previstas en el ordenamiento jurídico Colombiano vigente.
Aceda al documento completovisitando el siguiente link:

Ley 70

La Etnoeducación en Colombia

consulte en el siguiente link la información:

http://www.tdg-pacifico.org/ley701.htm

Educacion Ambiental y Biodiversidad

En esta pagina encontraras actividades de educacion ambiental relacionadas con el conocimiento, uso y manejo de la biodiversidad.


Siga el siguiente link para acceder a la información completa

http://humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/educacion/proyectos.jsp?desde=0&hasta=10

Desarrollo de la Conciencia Ambiental

"UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO RURAL
"


El proyecto integra elementos conceptuales y prácticos de la educación ambiental con instrumentos propios deldesarrollo rural participativo, empleados en esta experiencia para el diagnóstico de los problemas y conflictosambientales derivados de los sistemas de producción agropecuaria y su relación con el grado de concienciaambiental que poseen las comunidades.
Visite el siguiente link para acceder al documento completo

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

En la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, del 6 al 8 de septiembre de 2000, se celebró la Cumbredel Milenio. Participaron 147 Jefes de Estado y de Gobierno, y los 189 Estados Miembros de las NacionesUnidas. Los líderes mundiales allí reunidos acordaron dar respuesta para el año 2015 a algunos de los desafíosmás cruciales que el mundo vive en el Siglo XXI, mediante el enunciado de objetivos y metas a cumplir.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) presentados por las Naciones Unidas, tienen comofin comprometer a los países a tomar nuevas medidas y aunar esfuerzos en la lucha contra la pobreza, elanalfabetismo, el hambre, la falta de educación, la desigualdad entre los géneros, la mortalidad infantil ymaterna, la enfermedad y la degradación del ambiente. Asimismo, el último objetivo insta a los países ricosa adoptar medidas para aliviar la deuda, incrementar la asistencia económica y permitir a los países máspobres el acceso a los mercados y la tecnología (Hisas y Ugarte, 2003).



Para consultar el texto completo visite el siguiente link:

http://www.agro.uba.ar/editorial/tomo24_2/giuffre.pdf

jueves, 13 de septiembre de 2007

martes, 11 de septiembre de 2007

El A B C de los Proyectos Ambientales Escolares

ABC de los Proyectos Ambientales Escolares - PRAE
A continuación presentamos una guía que le ayudará a entender en qué consisten y cómo funcionan los Proyectos Educativos Ambientales - PRAE.


Consulte la informaciòn en el siguiente link:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81637.html

Ley General de Educaciòn

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

Consulta la ley general de educaciòn en la siguiente dirtecciòn:

http://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION/EL11594.HTM

Decreto 1743 de 1994

Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente


Accede al siguiente link:

http://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION/ED174394.HTM

Politica Nacional de Educaciòn Ambiental


Tres grandes temas hacen parte de las preocupaciones del mundo actual: la Pobreza, la Violencia yel Medio Ambiente, no sólo desde la reflexión de teóricos, humanistas, políticos, etc., sino tambiéndesde las agendas internacionales, que los han posicionado como prioridades básicas. En estesentido, las preguntas que hoy circulan entre los ciudadanos de país, no son distintas a las que enestos momentos recorren el mundo y no tendría por qué ser de otra manera. No sólo se haninternacionalizado las economías, también con gran parte de los problemas socioculturales ha
ocurrido lo mismo: crisis ambiental, empobrecimiento de las poblaciones y crisis de valores, entreotros, son asuntos de las agendas centrales de países pobres y ricos.
Para conocer mas a cerca de la politica nacional de educaciòn ambiental visite el siguiente link:

Qué es Educación Ambiental

"La educación ambiental,en un sentido amplio, incluyendo la concienciación y el entrenamiento,provee el complemento indispensable de otros instrumentos del manejo ambiental."

Es difícil determinar con exactitud cuando el término educación ambiental (EA) se usó por primera vez. Una posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en 1968 en New Jersey. A finales de los años 1960; en esa época se usaban varios términos, incluyendo educación para la gestión ambiental, educación para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, para describir la educación enfocada a los humanos y el ambiente. Sin embargo, educación ambiental es el término que con mayor frecuencia se ha usado.




para acceder al documento completo visita el siguiente link:

http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.html

La Educación Ambiental, Vía Hacia El Desarrollo Sostenible

La incidencia del ser humano sobre su entorno no es un proceso nuevo. Consideraciones termodinámicas explican que no hay otra forma de construir nuestro orden físico que no sea desordenando nuestro alrededor. Cultivos, ciudades, unidades productivas o vías de comunicación han supuesto intervenciones en el medio de los que, en su momento, se derivó un daño asociado. Y si bien desde la elaboración de los primeros instrumentos y el uso del fuego se están produciendo impactos en el medio, durante muchos siglos lo han sido a tan pequeña escala que aquél pudo perfectamente dispersarlos e integrarlos en sus propios ciclos. Eso no excluyó que cuando el ser humano acometió actuaciones de mayor envergadura, los impactos se multiplicaran llegando a causar daños, en algunos casos, irreversibles, como ocurrió con las grandes trampas para cazar mamíferos, las Pirámides de Egipto o las talas masivas de árboles para la construcción de armadas.
para obtener mas informaciòn siga el siguiente link:

miércoles, 1 de agosto de 2007

Componentes Naturales de la Educación Ambiental. Sus relaciones con las Variables Ambientales

Introducción
Valores
Creencias
Actitudes
Sensibilidad Ambiental
Bases de acción
Objetivos de un Programa de Educación Ambiental
Problemas urbanos
Problemas rurales
Sentidos de Control
Motivación
Conclusiones



Consulta todo el contnido haciendo uso del siguiente link:

www.monografias.com/trabajos25/componentes-educacion-ambiental/componentes-educacion-ambiental.shtml
Principales Tendencias y Modelos de la Educación Ambiental en el Sistema Escolar
Mª Carmen González Muñoz


La finalidad de este trabajo es presentar los orígenes y planteamientos básicos con que surgió y ha ido desarrollándose la Educación Ambiental, su conceptualización actual y las características con que se configura en el sistema educativo. Se analizan también las condiciones necesarias para que esta Educación pueda integrarse en la escuela y en las diferentes etapas educativas y los modelos con que tal integración se ha producido y se está produciendo en los distintos países.
Estudio especial merece la opción sobre cuya mayor pertinencia parece existir amplio consenso: la «ambientalización» del currículo y la transversalidad, analizándose las características de un diseño curricular de esta índole.

1. Orígenes y planteamientos básicos de una nueva concepción educativa: la Educación Ambiental
La Educación Ambiental ha recorrido un corto -a algunos podría parecer demasiado largo- pero intenso camino desde que los años finales de la década de los sesenta y principios de los setenta significasen el comienzo de su difusión y su posterior consolidación. La evocadora fecha de 1968, que podríamos utilizar como punto de arranque (si es que una idea puede tener un punto de arranque determinado) es, seguramente, algo más que una coincidencia (Novo, 1994)1; los aires de cambio que soplaban desde el mayo francés lo hacen, al parecer, también en esta dirección.
El «nacimiento» comienza frecuentemente con un claro tinte conservacionista e impulsado por la creciente conciencia del deterioro del medio; las experiencias pioneras se relacionan con itinerarios y actividades en la naturaleza, salidas al campo etc., impulsadas por grupos de maestros y profesores innovadores e inquietos que, en distintos países, conseguirán respaldo institucional, creándose organismos, como el inglés «Council for Environmental Education» (1968), que intenta coordinar tal pluralidad de actividades.

La gravedad de los problemas ambientales obliga también, en los círculos académicos más conscientes, a replantear el papel de la ciencia ante ella; distintas materias reivindican su tradición ecológica o sus aportaciones al respecto. Es incluso antes de estas fechas cuando el ilustre geógrafo español don Manuel de Terán, recogiendo toda una tradición proveniente no sólo de la ciencia geográfica sino de las enseñanzas de la Institución Libre de Enseñanza, escribía un esclarecedor artículo cuyo título es todo un manifiesto al respecto: «Una ética de conservación del paisaje» (1966). En él se esbozaba el nuevo clima, la nueva actitud en relación con la naturaleza y con la Educación (González Muñoz, 1991).

Los orígenes de esta nueva actitud se encuentran, pues, en la amplia crisis ecológica, en las repercusiones sociales que plantea y en la necesidad de dar respuesta desde diversos frentes, entre ellos el que aquí nos ocupa, el campo de la Educación y de los sistemas escolares.
Todo esto se produce, además, en momentos -las décadas de referencia- en que los sistemas educativos se encuentran también acuciados por la urgencia de reformas que los hagan más aptos para responder a los desafíos sociales, culturales, económicos y profesionales que se le presentan desde diversas instancias.

Pero el desarrollo de la Educación Ambiental en el sistema educativo sólo será posible si este sistema es capaz de adaptarse a sus necesidades y si ella, a su vez, consigue obligarlo a un profundo cambio que replantee desde los fines hasta los contenidos y metodología de sus enseñanzas; interacción creadora que redefina, en fin, el tipo de persona que queremos formar y los escenarios futuros que deseamos para la humanidad.

En todo caso, y como consecuencia de una génesis y una evolución a la que enseguida nos acercaremos con algún detalle, la Educación Ambiental -la cual de aquí en adelante denominaremos E.A.- se presenta hoy con un cuerpo sólido de objetivos y principios y con unos contenidos y una metodología que le son propios. Y al mismo tiempo son ya numerosos los sistemas educativos de distintos países que la han integrado en su seno con distintas fórmulas.


Complemente la información accediendo al siguiente link:

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a01.htm

Educación Ambiental e Interdisciplina

Fortalecimiento de la capacidad interdisciplinaria en Educación Ambiental
Lilian Palma de Arraga


El Programa «Convivir en la Tierra» tiene como fin esencial la difusión de la Educación Ambiental (EA) en toda la estructura del nuevo sistema educativo nacional.

La Fundación Educambiente propone capacitar en un ámbito de interdisciplinariedad a supervisores y docentes del último ciclo de la enseñanza general básica y de la enseñanza polimodal.

Esta «creación de capacidad» se desarrollará a través de un campo conceptual de contenidos que incite a evolucionar desde la toma de conciencia y la construcción conceptual de la Educación Ambiental hacia la práctica de la misma por medio de talleres en los que se pondrán a prueba los recursos didácticos («Convivir en la Tierra. Experiencias de aprendizaje») elaborados en la segunda fase del programa aludido y aquellos preparados específicamente para estos talleres.

1. El Programa “Convivir en la Tierra”
1.1. Fundamentación
La práctica de la EA en el contexto escolar manifiesta grandes dificultades en la incorporación al currículo del eje conceptual medio ambiente-población-desarrollo. Los diseños curriculares han intentado incorporar la dimensión ambiental, manejándose el concepto de «transversalidad» como mecanismo de inclusión de contenidos. Todavía los resultados son incipientes. Es necesario, por tanto, seguir trabajando en la integración de la EA en el currículo y este proyecto es un camino para ella.

La necesidad de ambientalizar el currículo de forma gradual y progresiva fundamenta la concreción de este subprograma en lo formal, pues hasta ahora la EA se ha desarrollado como un ámbito experiencial, desvinculado de la escuela y de los contenidos del saber escolar.
Un enfoque fundamental de la dimensión ambiental es su interdisciplinariedad, y en tal sentido la EA es un principio educativo para muchas disciplinas. En este programa se aplica la EA como principio didáctico, de modo que conlleva la elaboración del marco teórico propio, adecuado a la realidad nacional en su diversidad de problemas y perspectivas de solución.

La EA no es una materia suplementaria que se adiciona a los diseños curriculares; muy por el contrario, exige, demanda interdisciplinariedad, aspecto todavía incipiente en el ámbito formal del sistema educativo argentino.

La creación de capacidad es un aspecto medular en la discusión del desarrollo sostenible. Es fundamental replantear la capacitación para que sea conjunta entre supervisores, profesores, alumnos y comunidad y para que sea participativa, y, de esta manera, se pueda pasar de actitudes peticionarias a la acción.
Para complementar mas la información, consulte el siguiente link:

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a04.htm

Educación Ambiental e Investigación

LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Jorge Arturo Martínez Ibarra


Introducción

"La educación ambiental es un proceso educativo, integral e interdisciplinario que considera al ambiente como un todo y que busca involucrar a la población en general en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participación activa y organizada". Debemos, sin embargo, considerar que la problemática ambiental sobre la que buscamos incidir está determinada por un sinnúmero de procesos, cuya práctica involucra desde la manera en que el hombre se concibe a sí mismo como parte de la naturaleza, hasta los instrumentos concretos con que se apropia de ella. Esto es, los diferentes saberes y prácticas, no sólo económicos, sino sociales y culturales de la humanidad (Romero, 1997).

La necesidad de abordar la problemática ambiental requiere de una perspectiva que involucre la crítica de estos distintos saberes y el desarrollo del conocimiento humano para la creación de alternativas. De ahí que, además de los obstáculos económicos y sociales dados por el estilo de desarrollo para abordar la problemática ambiental, las posibilidades de revertir los procesos de deterioro ambiental se ven también limitados por la propia conformación del proceso educativo y de construcción del conocimiento (Romero, op. cit.).

En todo caso, estamos ante un campo de conocimiento y de prácticas en construcción, respecto del cual se están elaborando las concepciones paradigmáticas y los enfoques teórico metodológicos (Romero, op. cit.). Es necesario, entonces, optimizar los resultados obtenidos en los procesos educativo ambientales que llevamos a cabo. Una forma de lograrlo, sin duda, es a través de procesos de investigación.

Indudablemente, las investigaciones nos podrán permitir discernir el estado actual de la incorporación de la dimensión ambiental en los distintos ámbitos de lo educativo, así como los obstáculos de distinto orden que pueden enfrentar nuevas prácticas educativas, que van desde la vida cotidiana en el aula hasta la puesta en marcha de programas de educación ambiental, sobre todo en términos de sus impactos sociales (Romero, op. cit.).


Para mayor comprensión del tema sugiero consultar el siguiente link:

Educación Ambiental y Praxis Cietífica

EDUCACIÓN AMBIENTAL: PRAXIS CIENTÍFICA Y VIDA COTIDIANA. DESCRIPCIÓN DE UN PROYECTO

Milagrosa Bendala Muñoz y José Antonio Pérez Ortega Seminario de Ciencias – Escuela San José. San Fernando (Cádiz).

RESUMEN
La educación ambiental es utilizada en esta experiencia como una herramienta en el tratamiento sistémico e interdisciplinar de las ciencias. Tomado como eje central el tema de "los residuos urbanos y su gestión doméstica", además de poder desarrollar los conocimientos y destrezas propios de distintas áreas, encontramos un nexo entre las ciencias y la vida cotidiana que hace que el aprendizaje de las mismas cobre significatividad para el alumno.
Palabras clave: educación ambiental, experiencia didáctica, interdisciplinariedad, residuos urbanos, vida cotidiana.


INTRODUCCIÓN
Muchos somos los que desde el estrato docente estamos convencidos de que la realización de actividades prácticas es fundamental para la buena formación de nuestros alumnos. Muchos, los que creemos que las clases teóricas difícilmente cobran sentido para el estudiante medio si no se las contrasta con la experiencia, más significativa para aquél, cuanto más cercana a su realidad cotidiana. Y muchos, en definitiva, los que consideramos que la docencia moderna exige un ámbito más amplio que el delimitado por las paredes del aula o del instituto.
Fueron este convencimiento y esta voluntad las que animaron este proyecto desde el principio: sacar el hecho científico a la calle, pretender que los alumnos sientan la ciencia como algo suyo, de todos, comprometerlos en sus altos y dignos fines. Con esa intención se llevó a cabo. Y los resultados, a la vista del interés, la ilusión, la implicación y el volumen y calidad de lo aprendido por los alumnos no sólo confirmaron las expectativas sino que las desbordaron.


Para comlementar mas la información, sugiero consultar el siguiente link:

http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen1/Numero_1_3/educaci%F3n%20ambiental_Bendala_P%E9rez.pdf

Educación Ambiental no Formal


Educación Ambiental No Formal
Autor: Mª Mar Asunción y Enrique Segovia. (Dpto. E.A. WWF/ADENA)


"Se necesitan nuevos conocimientos, valores y aptitudes a todos los niveles y para todos los elementos de la sociedad. Para este fin nos educaremos a nosotros mismos, a nuestras comunidades y a nuestras naciones"

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL
La finalidad de la educación ambiental no formal es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Sin embargo, no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque sí se influyen mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos.

Hablar de Educación Ambiental significa hablar de conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un importante papel, ya que a través de éstos los conocimientos y aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones, elementos claves en la Educación Ambiental no Formal. Los ámbitos donde los adquirimos son principalmente la escuela, la familia y la sociedad.
Para mayor comprensión del tema, consultar el siguiente link:

http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/eanoformal.html


Educación Ambiental y Transversalidad

Sigue este link: http://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/133/1/CDAM0000028.pdf

Educaciòn Ambiental Formal

Educación Ambiental Formal
Autor: Evaristo Subijana Salazar. (CEIDA. Vitoria-Gasteiz)
Dirección: José Félix Martínez Huerta
Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

E.A. y contenidos transversales del currículo

Uno de los aspectos más destacados del nuevo sistema educativo es la incorporación en el currículo de las llamadas Líneas Transversales, entre las cuales se encuentra la Educación Ambiental (EA). La inclusión de estos contenidos transversales se justifica, entre otros motivos, por la necesidad de relacionar las vivencias del alumno o la alumna con sus experiencias escolares, mediante la introducción en los currículos de una serie de temas que están "vivos" en la sociedad y que, por su importancia y trascendencia, en el presente y en el futuro, requieren una respuesta educativa. Además, a pesar de que las Líneas Transversales se presenten separadamente, sus objetivos son convergentes y en ellos subyace un modelo común que debería constituir la base de una educación integral centrada en los valores. Son, pues, temas que entroncan con una base ética, tanto a nivel social como personal, que resulta fundamental para &laqno;un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana».
Para acceder al documento completo, consultar el siguiente link:

http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/eaformal.html

Biblioteca Digital de la OEI

Biblioteca Digital de la OEICentro de Recursos Documentales e Informáticos - CREDI

Haciendo uso de este link, se puede tener acceso a la biblioteca digital y a las publicaciones que la Organizacion de Estados Iberoamericano

http://www.oei.es/bibliotecadigital.htm

Manual de 50 experimentos para niños http://webdelmaestrocmf.com/portal/manual-de-50-experimentos-muy-divertidos-para-ninos/?fbclid=IwA...